Andrés Manuel cree que Donald Trump lo está ayudando a llegar a Los Pinos.
En su libro Oye, Trump, editado por Planeta, el precandidato de Morena sugiere que el triunfo del magnate gringo es un campo de oportunidad para su movimiento.
La historia inició el martes 8 de noviembre de 2016, cuando los resultados preliminares de las elecciones en Estados Unidos dejaban ver que Trump triunfaría; entonces López Obrador lanzó un primer “llamado a la tranquilidad” en sus redes sociales.
Luego, tras confirmarse la derrota de Clinton, el tabasqueño anunció una gira por Estados Unidos, con un costo de 84 mil 516 pesos y que lo llevó por ocho ciudades. En cada una defendió el mismo mensaje: México es un país libre y soberano, con dignidad.
Fue así como el Peje comenzó a tejer los lazos que, asegura, lo llevarán a Los Pinos este 1 de julio.
Estos son los pasos de la historia México-Estados Unidos a los que el libro hace referencia y que son parte del contexto que, según Andrés Manuel, lo mantiene como puntero de las encuestas electorales.
- El chip pro gringo impulsado desde el gobierno
Desde los años de Salinas el gobierno mexicano impulsó la creencia de que la apertura comercial y la modernización globalizadora eran lo mejor; también promovió a Estados Unidos como un “amigo”, “socio” y “aliado”.
Esto no fue casualidad, se enfatiza en el libro: a partir del gobierno salinista se establecieron acuerdos con Estados Unidos a cambio de que se concentrara la riqueza nacional en pequeñas oligarquías políticas, empresariales y mediáticas. Por ello era necesario construir una imagen positiva de EU en México.
Pero la ola de odio que ha impulsado Trump contra México está cambiando la forma en que la sociedad mexicana ve al país vecino. Encuestas del Financiero y Reforma revelan que más del 90 por ciento de los mexicanos desconfía del magnate republicano. Hoy el chip pro gringo, que se impulsó en administraciones pasadas, se ha desdibujado.

- Invitar al magnate a México en campaña
En 2016, Donald Trump se perfilaba como el posible ganador de la presidencia luego de haber hecho del discurso de odio contra los mexicanos uno de los ejes de su campaña.
Cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto invitó al país al entonces aspirante, se perfilaba lograr un acuerdo para mantener el prestigio de la oligarquía mexicana.
La oligarquía, acota Pedro Miguel en el prólogo de Oye, Trump, buscaba mantener relaciones como las que se expusieron en cables que Wikileaks en 2013. Los documentos filtrados demostraban que Estados Unidos tenía acceso total al sistema de correos de la presidencia, a la información de inteligencia en seguridad pública del país, además de injerencia hasta en el diseño de la estrategia de privatización del sector energético.
Podría interesarte: La importancia de la nacionalidad ecuatoriana de Julian Assange
Pero la arriesgada maniobra no funcionó. Trump regresó a su país asegurando que el gobierno mexicano pagaría el muro, aunque ni siquiera lo sabían. Aparentemente al amante del golf no le interesa negociar con mexicanos.

- AMLO, ¿la opción?
La amenaza de Trump, enfatiza Pedro Miguel, “ha llevado a numerosas personas que estaban en y con el régimen oligárquico a voltear a ver las propuestas lopezobradoristas”.
Entre los nuevos convencidos hay empresarios, medios de comunicación e incluso militantes de otros partidos.
Por ejemplo, el columnista de CNN Peter Schechter ha dicho que Trump es el mejor agente de campaña del Peje, porque le da la oportunidad de hablar del antagonismo estadounidense e impulsar el nacionalismo mexicano.
Además, en sus mensajes difundidos en redes, López Obrador transmite la idea de que el fortalecimiento de la economía interna hará que México deje de necesitar a EU.
El aspirante presidencial habla de revivir al campo y generar los productos que consume el país sin tener que adquirirlos en otras latitudes. Es el único precandidato a la presidencia que está hablando de esto. Es un discurso tipo Trump, sin odio a un sector de la población, pero que también busca fortalecer el mercado interno.

El campo de oportunidad que ve Chomsky
Noam Chomsky, lingüista y politólogo, completa la visión. El autor de Ilusiones necesarias: El control de pensamiento en las sociedades democráticas, ha señalado que hay un cambio de panorama para México tras la llegada de Trump.

Trump apela al miedo legítimo de la sociedad, como hicieron Hitler y Mussolini, valoró Chomsky en una conferencia en la Ciudad de México. Entre otras maniobras, el magnate busca localizar una supuesta amenaza interior: los migrantes.
Frente a lo sombrío del panorama, sin embargo, México y Canadá podrían aprovechar la circunstancia y convertirla en una oportunidad de introducir elementos que favorezcan a sus ciudadanos. Un punto más que podría favorecer al Peje en la contienda electoral de julio próximo.