La gira de documentales Ambulante comenzará este 2018 con un mensaje político muy claro: alzar la voz por los estudiantes desaparecidos y asesinados en México.

En dos meses el festival recorrerá 33 municipios de ocho estados del país: Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Puebla, Jalisco, Querétaro, Chihuahua y la Ciudad de México, del 3 al 29 de mayo.

La noticia del asesinato de tres estudiantes jalisciences de cine, Salomón, Marco y Daniel, no sólo se enmarca en la crítica inicial del festival: el primer documental que presentarán será “Ayotzinapa, el paso de la tortuga”, de Enrique García Meza.

 

Él festival se realizará del 3 al 29 de mayo. Foto: Ambulante

“Esta semana, precisamente, se cumplen 43 meses de la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa; también esta semana nos enteramos de que los estudiantes del CAAV, en Guadalajara, fueron asesinados. Antes de que el horror nos paralice, consideramos que es imprescindible reunirnos para descifrar colectivamente nuestro momento presente. La programación de Ambulante habilita ese espacio público para que juntos reclamemos justicia”, dijo Paulina Suárez, directora general de Ambulante, al inicio de la presentación.

“Dedicamos esta gira a Javier Salomón Aceves, Jesús Daniel Díaz y Marco García Ávalos”.

Podría interesarte: “¿Por qué, por qué nos asesinan?”

“Muchos medios han dicho, ‘es que estaban en el lugar equivocado, en el momento equivocado’, ¡carajo, no puede ser!. Nosotros tenemos el derecho de andar en el país por donde nos dé la gana, es increíble que no podamos, me rehúso a que nos acostumbremos a eso”, criticó Paulina, en entrevista para República 32.

Al estar por segundo año en la dirección de este evento, Paulina dedicó el festival a Javier Salomón Aceves, Marco Francisco Ávalos y Jesús Daniel Díaz, y habló sobre las marchas que se hicieron en la Ciudad de México y en Guadalajara.

La masacre de estudiantes de 1968 será recordada en el festival. Foto: Ambulante

“Las necesitamos, también como emocionalmente, yo llegué ayer a mi oficina y te lo juro que en mi oficina todo mundo se parece a estos tres chicos, todo mundo son Jesús, Salomón, Marco, todos son ellos. Podría ser mi equipo, mi público”.

¿Sirven las movilizaciones?

“Sí, sí sirven, sí funcionan, ejercen presión, dan visibilidad y sirven como fenómeno psicosocial para vernos entre nosotros, para vernos que sí nos importa, y constatar que esto no es normal, que no puede ser, que no podemos vivir así”.

Al “vernos entre nosotros”, la directora de Ambulante también hacía referencia a la parte del festival nombrada “actividades formativas”.

Podría interesarte: Salomón, Marco y Daniel, estudiantes desaparecidos en Jalisco son hallados muertos

La idea del cinéfilo apartado de otras preocupaciones que no sea el cine en sí, queda descartada con los talleres de capacitación/data cívica para conocer herramientas sobre la defensa de los derechos humanos y el empoderamiento de los ciudadanos y, del seminario de “análisis crítico de propaganda electoral en medios audiovisuales”.

Paulina define como la “tradición de activismo” la manera de resistir, documentar y apoyar la crítica social mediante el cine, “y su interpretación como obra de archivo para la generación de nuevas narraciones”.

La crítica social documentada y la libre divulgación de la misma, es una apuesta del festival Ambulante, que en esta edición arranca con la muerte de tres estudiantes de cine.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *