Ahora que hay dos mujeres en la contienda electoral por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y un solo candidato hombre, las posibilidades de que, al fin una mujer se convierta en gobernante de la capital por elección popular son altas y así, dejar atrás historias como las de 2012, cuando Miguel Ángel Mancera derrotó a Beatriz Paredes e Isabel Miranda de Wallace.
A pesar de las posibilidades de que Claudia Sheinbaum por Morena o Alejandra Barrales Por México al Frente (PRD-PAN y MC), logren la victoria, para el sector feminista de la CDMX si posiciones políticas no las convierte automáticamente en figuras representativas de ese movimiento, de acuerdo con Ximena Adión, directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoiren entrevista para República 32.
“Se debe de exigir que la agenda de género sea incluida por todos los candidatos al gobierno de la CDMX, más allá de que ellas sean mujeres deben garantizarnos la calidad democrática», dijo Andión.
Podría interesarte: “Nos han quitado todo, también el miedo”: mujeres exigen un alto a la violencia
Para Yndira Sandoval, defensora de los DDHH, las candidatas necesitan escuchar el llamado de las feministas para que la defensa del voto de las mujeres como derecho humanos sea una realidad. Para lograr ser escuchadas diversas organizaciones armaron la plataforma #VotoVioleta, que verá la luz en mayo y a la que se más sumarán expertos.
«Es hora de que el movimiento feminista se revise hacia el interior», comenta Yndira, y «decida qué agenda política habrán de impulsarla para que Sheinbaum o Barrales ganen la ciudad, hogar de aproximadamente 4,687,003 mujeres, que representa el 52.55 por ciento de la población capitalina, según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.

Y es que, en una ciudad donde el 35.7 por ciento de los hogares están a cargo de jefas de familia, «es de suma importancia revisar a profundidad los programas de gobierno de las candidatas, para ver si la verdaderamente reflejan esas posturas», dijo la representante del ILSB.
Para Sandoval lo único en claro que hay hasta el momento, es la promesa de ambas de que no habrá un retroceso en derechos humanos de las mujeres, por eso las organizaciones feministas han hecho sus propuestas a los candidatas a la Jefatura de Gobierno para que sean incluidas ser dentro de su agenda electoral, como el de la Alerta de Violencia de Género.
Sin duda puntos como el anterior son parte de los grandes desafíos para Claudia y Alejandra, mujeres preparadas en el campo político, pero que han abordado poco la problemática de genero que se vive en la Ciudad de México.

Barrales apenas y ha hablado de ir en contra de la violencia familiar y más atinadamente, la ex jefa de la delegación Tlalpan, ha propuesto elevar el Instituto de Mujeres al rango de Secretaría, comenta Sandoval, defensora de los Derechos Humanos de las Mujeres.
Podría interesarte: Las mujeres siguen siendo excluidas del sistema político en México
«Las feministas en la ciudad tenemos claro que nada nos garantiza que ambas candidatas por ser mujeres puedan cumplir con los temas de la agenda de género» dijo Adión quien además insistió que en este nuevo periodo que está por llegar, la ciudad merece avances en temas relacionados con la mujer, y que se ponga a la vanguardia en derechos humanos y en sanciones que castiguen la violencia de género.
«Es preciso realizar es incidir en las plataformas programáticas y electorales de los candidatos».
Hasta el momento lo que el movimiento feminista tendría que revisar de las candidatas es lo propuesto, dice Sandoval, y más en una capital en donde su porcentaje de mujeres aumenta conforme envejece la población.
«No somo ´mujeristas´ sino feministas; y nos da mucho gusto que sean dos mujeres las que tenga mayor preferencia en las encuestas», concluye la defensora de los Derechos Humanos de las Mujeres y las Juventudes.
Podría interesarte: ¿Quién es el candidato a la CDMX que tiene más dinero?