El 17 de octubre de 1953, el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó reformas constitucionales que permitían el sufragio femenino. Sin embargo, no fue sino hasta el 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas pudieron votar, por primera vez, en elecciones federales.

La lucha fue larga y atrás quedaron los tiempos en los que se decía que las mujeres eran menos inteligentes porque tenían el cerebro más pequeño [¡SIC!] que los hombres. Pero sin duda, una de las sufraguistas mexicanas más importantes en esta conquista social fue la duranguense Hermila Galindo, una chica que empezó como telefonista y que poco a poco se fue uniendo a la lucha feminista y antirreeleccionista de la época.

«Para merecer el título de justos, para que la equidad reine como soberana, no en agrado de la sociedad, sino en bien de la raza, la revolución debe extirpar todas las lepras, barrer todos los obstáculos, reformar los códigos, abrir los brazos a la mujer, procurarle trabajo bien remunerado para que la nutrición mejore, reprimir los vicios, fomentar la inmigración, multiplicar los centros docentes, mas no llevará, no podrá llevar al seno de las familias la buena nueva que ha de derrocar idolátricos prejuicios y extirpar preocupaciones legendarias».

Con esto, Galindo cerró su discurso «La mujer en el porvenir» leído en enero de 1916 durante el Primer Congreso Feminista de Yucatán.

En 1922, el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, permitió el voto femenino y un año después, en 1923, Rosa Torres se convirtió en la primera mujer en ser elegida en un cargo público en México, al convertirse en regidora de Mérida. Además, en esa misma elección ganaron Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche y Raquel Dzib como diputadas.

Ahora, a dos días de la elección presidencial de 2018, el Instituto Nacional Electoral celebra que haya más paridad en la Cámara de Diputados y, en general, entre el número de hombres y mujeres que participan en la contienda electoral.

Vía: GIRE.mx

 

En la Cámara de Senadores, se tendrá 50.78 por ciento de senadores hombres y un 49.22 por ciento de mujeres, mientras que en el trienio anterior la diferencia era 59 por ciento de hombres frente al 40 por ciento de mujeres.

En la Cámara de Diputados se tendrá 50.8 por ciento de hombres y 49.2 por ciento de mujeres, que corresponden a 249 diputadas frente a 254 diputados.

En abril de este año, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova anunció la exigencia entre las planillas de los partidos para “que haya más mujeres como candidatas y, dos, que estén en los segmentos de mayor competitividad, evitando que las mujeres se concentren en los segmentos de menor competitividad”.

Para esta elección, la lista nominal estuvo conformada por 44 millones 637 mil 006 mujeres frente al 41 millones 316 mil 706.

Recomendadas:

La historiografía tiene una gran deuda por invisibilizar la lucha de obreros y mujeres en México: Óscar de Pablo

En los hogares mexicanos, las mujeres trabajan más horas que los hombres

Las mujeres siguen siendo excluidas del sistema político en México

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *