La empresa holandesa Shell, una de las compañías petroleras y de energía más grandes del mundo, resultó la gran ganadora de una nueva ronda de licitaciones del gobierno de mexicano sobre campos de crudo ubicados en el Golfo de México.
La razón que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto dio para abrir la puerta a empresas extranjeras la extracción y explotación de pozos petroleros en el país, fue que la empresa estatal Pemex «no cuenta con la tecnología necesaria para realizar este tipo de procedimientos».
Desde diciembre de 2013, cuando los cambios a las leyes mexicanas le quitaron el monopolio sobre el petróleo y otros energéticos a Pemex, las empresas más importantes del ramo han participado en subastas para obtener los derechos para explotar campos de crudo de difícil acceso, pero con gran potencial para generar ganancias, a cambio del pago de impuestos.
El miércoles, durante la más reciente de estas subastas públicas, conocidas como rondas, Shell obtuvo 9 de los 19 contratos para explotar yacimientos que se encuentran en el Golfo de México.
¿Cuál es la importancia de estos contratos? ¿Qué significa que Shell los haya obtenido?, en República 32 te explicamos con cinco puntos la relevancia de este procedimiento.
1.- La empresa Shell es la que cuenta con el mayor número de contratos con Pemex para explorar y exportar aguas profundas en México. Esta empresa creada en 1907 ha sido catalogada como la más importante en el sector petrolífero en el mundo.
La relación que la holandesa ha llevado con México data de 1921, cuando se creó la compañía Shell- Mex Limited cuyos productos se comercializaban en Reino Unido. Sin embargo, luego de la expropiación petrolera en Marzo de 1938, la compañía desapareció dando paso a la era del control absoluto de Pemex sobre el petróleo mexicano.
55 años después el vínculo entre la paraestatal mexicana y Shell se volvió a estrechar en el sexenio del priísta Carlos Salinas, según recuerda una columna del economista Enrique Galván Ochoa.
Los frutos de la reforma energética:
Shell se llevó los huevos de oro de la gallina petrolera en la jornada de licitaciones —socio de Pemex desde 1993 cuando el gobierno de Salinas decidió invertir en una refinería en Texas en vez de en nuestro país. https://t.co/XqzQz7OGFG pic.twitter.com/iIMJOYObgI
— Enrique Galvan Ochoa (@galvanochoa) 1 de febrero de 2018
2.- Shell ganó nueve contratos de los 19 disponibles cuando en un origen se habían abierto sólo 10. De acuerdo con Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, se decidió ampliar el número de contratos por el gran interés que las empresas privadas mostraron en el proceso.
3.- De las nueve licitaciones de Shell, cuatro las obtuvo sola, cuatro más en compañía de Qatar Petroleum y una con Pemex.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la primera producción de estos yacimientos se obtendrán en 2028 y podrían abonar 1,5 millones de barriles de crudo a la producción mexicana para 2032.
Consulta el número de propuestas válidas, participantes y ganadores de la #R2L4 en Aguas Profundas en: 👇https://t.co/lZPxxQVXlw pic.twitter.com/sqo1xnf0TL
— CNH (@CNH_MX) 31 de enero de 2018
4.- La empresa holandesa no participó en la primera ronda que se registró a finales de 2016 cuando se concedieron ocho contratos a compañías China Offshore Oil, ExxonMobil, British Petroleum, Total y Statoil.
5.- Esta fue la segunda ronda que se registra desde que en 2013 se hicieron cambios a la ley para que empresas privadas pudieran explorar y explotar yacimientos petrolíferos mexicanos, esto con el argumento de que Pemex no cuenta con la tecnología necesaria para hacer este tipo de actividades.
Los cambios se realizaron como parte de la Reforma Energética presentada por Enrique Peña Nieto a inicios de su sexenio.
El día de hoy se adjudicaron 19 Áreas Contractuales en el Acto de Presentación y Apertura de propuestas de la Cuarta Licitación de la Ronda 2 en Aguas Profundas. pic.twitter.com/9dYDxOpWXE
— CNH (@CNH_MX) 31 de enero de 2018