Datos y Mezcales es una iniciativa que agrupa los proyectos que durante las campañas, en las elecciones y después de ellas buscan fortalecer las acciones cívicas mediante el uso de herramientas tecnológicas.
En México la iniciativa es apoyada por SocialTIC, una organización sin fines de lucro que se dedica a la investigación, formación, acompañamiento y promoción de la tecnología digital e información para fines sociales.
Colombia, Guatemala, Perú, España o Bolivia son otros de los países que integran Datos y Mezcales, en donde colaboran periodistas, ingenieros, diseñadores, programadores o cualquiera interesado en el uso de datos, quienes crean herramientas para que las demás personas puedan interactuar con la información mediante mapas, gifs, infografías, videos y audios.

Un ejemplo de estos proyectos es Verificado 19S, quienes durante y después de los terremotos de septiembre de 2017 comenzaron a verificar la información que se publicaba en redes sociales sobre edificios colapsados, personas desaparecidas o centros de acopio.
Ahora, en su edición de 2018, Datos y Mezcales agrupó 10 proyectos enfocados a las elecciones, los cuales buscan fomentar el voto informado, el monitoreo electoral, la información logística sobre cómo y dónde votar, el análisis de la información que se genera y hasta el seguimiento a las promesas de campaña.
Ligue Político
A modo de una red social en la que conoces a una persona para tener una cita, este proyecto busca que los ciudadanos hagan «match» con el político que sientan que mejor los va a representar.
Creada por periodistas, diseñadores, ingenieros y tecnólogos para promover la participación ciudadana y la libertad de expresión, Ligue Político tiene el objetivo de facilitar información confiable y verificada a jóvenes que por primera vez votarán este 2018.
En ella también se pueden consultar los cargos por los que se votará y el perfil de cada uno de los candidatos.
Voto Informado
Con el apoyo de la UNAM y de la comunidad universitaria, se estará compartiendo información sobre cada uno de los candidatos a un cargo de elección popular, además de que se contrastarán las diferentes propuestas.
La forma en la que recopilaron las posturas de los candidatos fue mediante encuestas en las que les preguntan sobre temas como la legalización de las drogas, los derechos humanos de la comunidad LGBT, además de propuestas para reducir los índices de discriminación en el país.
En la página de Voto Informado también se incluyen las respuestas que no quisieron dar los candidatos, además de una clasificación por tema de los mensajes que enviaron por Twitter para conocer sus líneas discursivas.
Elecciones y más
Laboratorio electoral encargado de crear un simulador de votos para poder practicar antes de las elecciones, ya que aseguran que, gracias a que todos los partidos formaron coaliciones entre sí, existe un poco de confusión sobre a qué partido terminará beneficiado tu voto.
«En algunos distritos electorales (diputaciones federales) o ciertas entidades federativas (senadurías) no existe la misma coalición que en otras entidades y distritos sí, por lo que, si marcas el emblema de un partido que en esa demarcación no forma parte de la coalición puedes anular tu voto accidentalmente», explican en su página de internet.
Al entrar a la página hay tres opciones de simulación del voto, para elegir presidente, senadores o diputados, y tras elegir una aparece una boleta electoral con las opciones correspondientes a tu selección.
Verificado MX
Ellos son una de las iniciativas con más impacto en redes sociales gracias a varios factores, pero principalmente al equipo de trabajo que está detrás, entre los que destacan Animal Político, AJ+, Newsweek en Español, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad sumado al apoyo de organizaciones como Artículo 19, Data Cívica o Cencos.
La principal función de Verificado es corroborar cuando una noticia es falsa o verdadera, gracias a la siguiente metodología:
- Revisamos la fuente de publicación. ¿Quién la publicó? ¿Cuándo? ¿Menciona supuesta fecha, lugar de los hechos? ¿Otros medios lo están replicando?
- Contrastamos la información con datos y hechos. Si se trata de un video o una imagen se buscan las originales: ¿de cuándo es esa imagen? ¿está manipulada?
- Confirmamos la información publicada con el protagonista de la noticia. ¿Estuvo ahí? ¿Qué dijo en su discurso?
- Buscamos otras fuentes: testigos, anfitriones o asistentes a los eventos.
- Revisamos información estadística y académica vinculada al tema y consultamos con especialistas en el tema.
- Siempre tenemos captura de pantalla de las noticias falsas, NO publicamos link a los sitios que difunden esta información.
- Seleccionamos una de las cuatro categorías para Noticias falsas: falso, engañoso, no se puede probar y verdadero.
Dinero bajo la mesa
El proyecto de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad consiste en una análisis de los gastos de campaña para compararlo con las declaraciones de cada candidato y lo reportado ante el INE.
Al publicar un informe elaborado por María Amparo Casar y Luis Carlos Ugalde, se detallan algunos aspectos del financiamiento público y privado de las campañas, como las normas del mismo, los límites del gasto y su vigilancia, la relación entre los medios de comunicación y la política o los delitos cometidos durante las campañas, en un documento de más de 200 páginas.
Además del informe, también utilizan infografías para explicar temas como la evolución del dinero que han recibido los partidos desde 1997 hasta la fecha. Gracias a este ejercicio informaron que en estas dos décadas, el presupuesto ha crecido en un 63 por ciento.
INE Fácil
Gobierno Fácil abrió una página para monitorear el dinero que ha tocado cada uno de los candidatos en sus respectivas campañas. En ella se abre un buscador parecido a Google pero que únicamente cuenta con información sobre los gastos de cada uno de los candidatos.
«¿Quieres saber cuánto está ingresando y gastando un candidato en campaña? Escribe el nombre de tu candidato», es la única indicación que aparece en el portal, en donde después de escribir, por ejemplo «Ricardo Anaya», de ahí aparece el cargo que está buscando, si es federal, estatal o municipal, la coalición que lo apoya y el tiempo que ha estado en precampaña y campaña.
Luego de esto los gastos están divididos en operaciones, gastos, ingresos y balance.
La Data
Al crear un contado de los ataques entre los candidatos, este proyecto también enumera las propuestas de cada uno de ellos y las declaraciones desfavorables, tanto hechas como recibidas.
La última medición que tienen en su página es sobre las confrontaciones que se dieron en el último debate presidencial. Para diferenciarlas las representaron mediante líneas de colores, donde cada una corresponde a algún político.
A las 9:00 de la noche el primero en hablar fue Ricardo Anaya e hizo dos propuestas, luego fue el turno de José Antonio Meade, quien propuso tres cosas pero luego pasó a atacar a Andrés Manuel López Obrador, el cual le respondió al candidato del PRI 15 minutos más tarde.
Atrapabot
La idea de esta plataforma es poder verificar los perfiles de las redes sociales a los cuales les asigna una calificación dependiendo de la probabilidad de que dicho perfil sea un bot o no. «Cuando mayor sea la puntuación, mayor será la probabilidad de ser un bot. Introduzca el identificador (nombre de cuenta) del perfil que desea investigar y haga clic en Analizar».
Después de analizar la cuenta, la página arroja los resultados sobre los elementos lingüísticos en las publicaciones y la forma de expresar emociones, luego los elementos independientes del lenguaje, como amistad, frecuencia, usuario y la red a su alrededor y para finalizar da las probabilidades de que ser un bot mediante porcentajes.
Al finalizar el análisis, la página despliega un link en el que les explica a los usuarios la forma en la que se deben interpretar los datos obtenidos.
Democracia sin pobreza
¿De dónde sale el dinero para la compra de votos? Éste proyecto busca dar a conocer el uso electoral de programas sociales, lo cual tachan de «inútil» ya que no ayuda a resolver la situación de pobreza en el país, además de ser «inmoral» ya que lucra con la pobreza y las necesidades de las personas, sumado a que es un acto ilegal que violan las leyes.
«Nos proponemos monitorear, vigilar, visibilizar y prevenir el uso electoral de programas sociales para evitar que la pobreza y la desigualdad sean utilizadas como herramientas de control y manipulación política y se desvíe dinero de los programas de superación de la pobreza hacia operativos político-electorales».
En la página también hay formularios para reportar la compra de votos, mapas, bitácoras y precios de la compra, además de análisis y encuestas sobre ello.
Red rompe el miedo
Para no dejar de lado las agresiones de los periodistas y defensores que hablan y cubren temas electorales, la Red rompe el miedo es una plataforma creada por periodistas, medios y defenfores de los Derechos Humanos para asegurar el derecho a la información.
Para facilitar la búsqueda crearon un para interactivo que ayuda a visualizar los documentos y los «filtra por tipo de incidente y geografía, y descarga la información agregada».
Los casos de ataques están publicados en pequeñas publicaciones que contienen toda la información sobre la agresión: fecha, estado, municipio, periodista agredido, medio para el que trabaja y si se logró identificar al agresor.
Recomendadas:
La serie Populismo en América Latina aparece en Youtube
Belinda y el músculo político: así el cierre de AMLO en el Azteca